TY - BOOK AU - Alfonso Sanabria,Deyanira TI - Comprensión textual: primera infancia y la educación básica primaria T2 - Educación y Pedagogía. Pedagogía SN - 9789586486262 U1 - 372.4 PY - 2009/// CY - Bogotá PB - Ecoe, KW - Comprensión de lectura KW - Enseñanza KW - Lectura KW - Lectura - Métodos de enseñanza KW - Educación primaria N1 - I. Preguntas frecuentes sobre la comprensión lectora. -- ¿Qué es lee? -- Cómo se lee antes de adquirir el código alfabético? -- ¿Por qué leer es un proceso? -- ¿Por qué es necesario enseñar a comprender? -- ¿Cómo sabemos que un niño o una niña está leyendo bien? -- ¿Cómo afectan los tipos de textos la comprensión lectora? -- ¿Por qué es importante desarrollar habilidades para ser un lector competente? --¿Cuáles son las fases del acto lector? – II. Habilidades requeridas para comprender diferentes tipos de textos. -- Primera fase. Habilidades prelectoras: formulación de hipótesis. -- Habilidad para escoger el modo de lectura pertinente. -- Habilidad para desarrollar la percepción y la observación rápida de indicios. -- Habilidad para activar los conocimientos previos sobre un tema. -- Segunda fase. Habilidad mientras se lee: verificación de las hipótesis. -- Habilidad para hacer anticipación en la lectura. -- Habilidad para hacer anticipación y captación rápida de palabras. -- Habilidad para hacer presuposiciones e inferencias. -- Habilidad para deducir el significado de las palabras. -- Habilidad para interpretar expresiones que incluyen lenguaje figurado. -- Habilidad para ejercitar la memoria operativa a corto plazo. --Habilidad para leer textos icónicos y gráficos. -- Tercera fase. Habilidades poslectoras: integración de la información. -- Habilidad para dar sentido y coherencia a lo leído. -- Habilidad para reconocer la idea principal de un texto. -- Habilidad para identificar las palabras claves de un texto. -- Habilidad para hacer un resumen. -- Habilidad para hacer análisis crítico del texto. -- Habilidad para desarrollar la lectura prealfabética. -- Observación y la percepción visual. -- Memoria visual. -- Habilidades lingüísticas: conciencia fonológica. -- Relación texto-imagen. – III. Para enseñar la comprensión de textos. Talleres modelo. -- Comprensión de textos narrativos. -- Comprensión de textos informativos. -- Comprensión de textos descriptivos. -- Comprensión de textos explicativos. -- Comprensión de textos argumentativos. -- Talleres en la primera infancia. -- Textos en la lectura prealfabética. -- Talleres con textos descriptivos e informativos. -- Talleres libro álbum. – IV. Planeación curricular y evaluación de las competencias lectoras: un marco general. -- Principios sobre la gestión de los aprendizajes de la lectura en la escuela. -- Modelo de organización curricular de las competencias lectoras. -- Evaluación de las competencias lectoras. -- Criterios de valuación de las pruebas de competencias lectoras. -- Modelos de pruebas de evaluación de competencias lectoras. – Anexos: Estrategias de comprensión lectora. -- Actuación del docente. -- Desarrollo de la estrategia. -- Estrategia de animación lectora. -- Actividades de lectura en voz alta. -- Actividades de lectura silenciosa ER -