Estrategias de articulación urbana

Por: Jáuregui, Jorge Mario
Colaborador(es): Gutiérrez M., Adriana, coordinación editorial
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá : Ediciones de la U, 2013Descripción: 307 páginas ; pasta rústicaISBN: 9789587621235Tema(s): Urbanismo -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc | Urbanización -- Aspectos sociales -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc | Urbanización -- Aspectos económicos -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc | Desarrollo de la comunidad -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc | Desarrollo urbano -- América Latina -- Congresos, conferencias, etc | Ingeniería urbana -- América Latina -- Congresos, conferencias, etcClasificación CDD: 711.4
Contenidos:
En el "café de las ciudades". -- Pensamiento urbano. -- Lo ético, lo estético y lo político. -- Metodologías para la articulación socio-espacial. -- Experiencia Río. – Proyectos.
Resumen: Megalópolis con condiciones de vida extremadamente difíciles para una parte significativa de la población exigen formas de abordaje de lo físico, lo social, lo ecológico, los aspectos de seguridad ciudadana y las cuestiones del sujeto contemporáneo, de manera conjunta y articulada, colocando en el centro de las atenciones las relaciones entre las partes formales e informales del tejido urbano. La complejidad de estos procesos demanda una aproximación proyectual donde se cruzan e interfieren diferentes campos (urbanismo, sociología, filosofía, psicoanálisis, ingeniería, geografía, ecología, entre otros) lo que exige del proyecto una responsabilidad especifica: constituir la interpretación especializada y territorializada de las demandas de la sociedad formando la espina dorsal a la cual se deben remitir las respuestas de cada uno de esos campos. La ciudad es objeto de estudio y acción de las denominadas ciencias sociales, y el espacio urbano es el lugar de cruzamiento de todas las variables y el campo de expresión de todos los imaginarios. Las relaciones entre ciudad, arquitectura, urbanidad y espacio público están en el centro de las cuestiones que es necesario rearticular en cada una de las escalas de actuación. Las transformaciones físicas y socio-económicas provocadas por la globalización tienen en el territorio su síntoma más evidente: la extensión continua de las periferias, la desconexión entre las diferentes partes de la nebulosa urbana, la exacerbación de las diferencias, la sensación de exclusión de una parte de los habitantes y el aumento del tiempo gastado en los desplazamientos. Así, los grandes conglomerados socio-espaciales contemporáneos demandan tanto respuestas eficaces para resolver las mayores urgencias, cuanto una orientación para las necesarias transformaciones basada en un concepto verdaderamente democrático de ciudad capaz de tornarla amable, habitable y sustentable para todos sus habitantes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Buenaventura Colección General 711.4 J41 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 027356

Edición original publicada por Editorial Nobuko (Argentina)
En cubierta: Arquitectura

En el "café de las ciudades". -- Pensamiento urbano. -- Lo ético, lo estético y lo político. -- Metodologías para la articulación socio-espacial. -- Experiencia Río. – Proyectos.

Megalópolis con condiciones de vida extremadamente difíciles para una parte significativa de la población exigen formas de abordaje de lo físico, lo social, lo ecológico, los aspectos de seguridad ciudadana y las cuestiones del sujeto contemporáneo, de manera conjunta y articulada, colocando en el centro de las atenciones las relaciones entre las partes formales e informales del tejido urbano. La complejidad de estos procesos demanda una aproximación proyectual donde se cruzan e interfieren diferentes campos (urbanismo, sociología, filosofía, psicoanálisis, ingeniería, geografía, ecología, entre otros) lo que exige del proyecto una responsabilidad especifica: constituir la interpretación especializada y territorializada de las demandas de la sociedad formando la espina dorsal a la cual se deben remitir las respuestas de cada uno de esos campos. La ciudad es objeto de estudio y acción de las denominadas ciencias sociales, y el espacio urbano es el lugar de cruzamiento de todas las variables y el campo de expresión de todos los imaginarios. Las relaciones entre ciudad, arquitectura, urbanidad y espacio público están en el centro de las cuestiones que es necesario rearticular en cada una de las escalas de actuación. Las transformaciones físicas y socio-económicas provocadas por la globalización tienen en el territorio su síntoma más evidente: la extensión continua de las periferias, la desconexión entre las diferentes partes de la nebulosa urbana, la exacerbación de las diferencias, la sensación de exclusión de una parte de los habitantes y el aumento del tiempo gastado en los desplazamientos. Así, los grandes conglomerados socio-espaciales contemporáneos demandan tanto respuestas eficaces para resolver las mayores urgencias, cuanto una orientación para las necesarias transformaciones basada en un concepto verdaderamente democrático de ciudad capaz de tornarla amable, habitable y sustentable para todos sus habitantes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha