Derecho a la vida

Por: Papacchini, Angelo
Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Artes y HumanidadesEditor: Cali : Universidad del Valle. Programa Editorial, 2010Descripción: 390 páginas ; 22 cmISBN: 9789586701751Tema(s): Derecho a la vida | Derechos humanos | Aborto | Eutanasia | Pena de muerte | GuerraClasificación CDD: 179.7
Contenidos:
La vida, un derecho controvertido -- Derecho a la vida y eutanasia -- Derecho a la vida y aborto -- Derecho a la vida y guerra -- La pena de muerte una violación del derecho a la vida.
Resumen: La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material para el goce de los demás derechos. No faltan, sin embargo, quienes cuestionan -con diferentes argumentos-la pertinencia de considerarla como un derecho, o como un derecho fundamental. El autor sostiene que la vida es un derecho básico, estrechamente vinculado con el respeto debido a todo ser humano; por esto mismo se torna inviolable e imprescriptible, y abarca no solamente el derecho a la seguridad frente a la violencia, sino también el derecho a los medios de subsistencia y a la satisfacción de las necesidades básicas. El libro enfrenta cuestiones controvertidas relacionadas con el alcance del derecho a la vida, en especial la eutanasia, el aborto, la pena de muerte y la guerra. El tratamiento de estos problemas se sustenta en la justificación ética del derecho a la vida desde la dignidad y la autonomía moral. De este dispositivo teórico, que asegura cierta coherencia en el tratamiento de los diferentes problemas, se deriva la condena de toda clase de eutanasia involuntaria o no voluntaria, y el rechazo incondicionado de la pena capital. Se justifica en cambio, en casos extremos, la posibilidad de anticipar la muerte para evitar una existencia indigna o la decisión de la mujer de poner término a un embarazo impuesto por la fuerza. En el caso de la guerra, aparentemente incompatible con el carácter inviolable del derecho a la vida, el autor la justifica sólo como extremo recurso, una vez agotadas las demás posibilidades de enfrentar una agresión externa contra la libertad y la dignidad de un pueblo. En una rápida referencia a la guerra interna que vive Colombia, el autor considera que este conflicto armado se ha degradado a extremos intolerables, y que carece ya de justificación moral una guerra que sigue llenando de cruces los cementerios y los corazones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Buenaventura Colección General 179.7 P213 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 025909

Incluye: bibliografía e índice

La vida, un derecho controvertido -- Derecho a la vida y eutanasia -- Derecho a la vida y aborto -- Derecho a la vida y guerra -- La pena de muerte una violación del derecho a la vida.

La vida es valorada por los individuos como un valor básico y como el soporte material para el goce de los demás derechos. No faltan, sin embargo, quienes cuestionan -con diferentes argumentos-la pertinencia de considerarla como un derecho, o como un derecho fundamental. El autor sostiene que la vida es un derecho básico, estrechamente vinculado con el respeto debido a todo ser humano; por esto mismo se torna inviolable e imprescriptible, y abarca no solamente el derecho a la seguridad frente a la violencia, sino también el derecho a los medios de subsistencia y a la satisfacción de las necesidades básicas. El libro enfrenta cuestiones controvertidas relacionadas con el alcance del derecho a la vida, en especial la eutanasia, el aborto, la pena de muerte y la guerra. El tratamiento de estos problemas se sustenta en la justificación ética del derecho a la vida desde la dignidad y la autonomía moral. De este dispositivo teórico, que asegura cierta coherencia en el tratamiento de los diferentes problemas, se deriva la condena de toda clase de eutanasia involuntaria o no voluntaria, y el rechazo incondicionado de la pena capital. Se justifica en cambio, en casos extremos, la posibilidad de anticipar la muerte para evitar una existencia indigna o la decisión de la mujer de poner término a un embarazo impuesto por la fuerza. En el caso de la guerra, aparentemente incompatible con el carácter inviolable del derecho a la vida, el autor la justifica sólo como extremo recurso, una vez agotadas las demás posibilidades de enfrentar una agresión externa contra la libertad y la dignidad de un pueblo. En una rápida referencia a la guerra interna que vive Colombia, el autor considera que este conflicto armado se ha degradado a extremos intolerables, y que carece ya de justificación moral una guerra que sigue llenando de cruces los cementerios y los corazones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha